¿Qué cambia con la sanción de la Medida Provisoria Nº 846?
Con la sanción de la MP, las apuestas de cuota fija, popularmente conocidas como apuestas deportivas (son aquellas que se generan cuando el monto del premio a recibir por el apostador es conocido al momento de realizar la apuesta), pasan a ser legales en Brasil.
¿Cuándo entra en vigor?
De acuerdo al texto de la MP, "la lotería de apuestas de cuota fija será autorizada o concedida por el Ministerio de Hacienda", que tendrá un plazo de dos años (prorrogables por dos años más) para reglamentar la actividad.
Según Magnho José, la reglamentación debería demandar al menos un año. "Estamos comenzando prácticamente de cero. El ministerio va a tener que crear una estructura para poder fiscalizar, y redactar un reglamento...", señala.
Fuentes del Ministerio de Hacienda, a su vez, aseguran no poder estimar un plazo para determinar cuándo la regulación va a estar terminada. "Considerando la complejidad de esa futura operación, que incluye canales de comercialización físicos y virtuales, además de un número elevado de ‘stakeholders’ nacionales e internacionales, el planeamiento de la reglamentación tiene prevista la conclusión de los trabajos en el menor plazo posible, sin comprometer la efectividad del modelo regulatorio y operacional de esa nueva modalidad", afirmaron desde el Ministerio.
¿Cómo actuarán ante los sitios de apuestas extranjeros que ya levantan apuestas en Brasil?
Primero, cabe resaltar que esos sitios consiguen actuar en Brasil porque sus sedes no están en el país. De esta forma, están sujetos tan sólo a la legislación de sus respectivos países de origen.
Para Pedro Trengrouse el escenario no va a cambiar sustancialmente. "Van a continuar haciendo lo mismo que vienen haciendo. Ninguno va a ingresar a Brasil. La reglamentación sólo va a servir para generar una cooperación con las autoridades brasileñas, para el monitoreo de las apuestas y para la tributación de premios y el otorgamiento de las licencias para desarrollar su actividad legalmente", proyectó.
Sin embargo, Magnho José espera que estas empresas sí ingresen al país. "Es preciso crear reglas prohibiendo que los sitios foráneos operen juegos aquí, en Brasil, para que esas empresas se interesen en instalarse y no signa operando desde el exterior. Hoy es mucho más cómodo el escenario para ellas", sostuvo. De todas formas, los dos coinciden en que ésas son apenas especulaciones, ya que sólo el reglamento presentado por el Ministerio de Hacienda podrá decir, de hecho, lo que va a suceder.
¿Y qué sucederá con las otras modalidades de apuestas, como los casinos, los bingos y el “jogo do bicho”?
Todas las otras modalidades de apuestas se mantienen prohibidas. Tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado existen proyectos que tienen previstos los reglamentos de estas modalidades. Los textos ya pasaron por comisiones y consultas públicas, aguardando ahora ser pautados para su análisis en el Pleno de la Cámara. La expectativa de los especialistas (considerando, inclusive, el cambio de la conformación de la Legislatura del próximo año) es que su tratamiento sucederá en breve.
"Ese asunto fue muy discutido en los últimos cuatro años. Ya está maduro. El Poder Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial no pueden seguir omitiendo el tema. Debemos avanzar. No se puede continuar de la forma en la que estamos", apuntó Magnho José. "Cabe recordar que la prohibición de esas apuestas nunca fue discutida en el Congreso. Ella llega de la mano de un decreto de ley de la Constitución del Estado Nuevo, nunca pasó por la discusión de la sociedad. Ahora le corresponde al Congreso votar la apertura del mercado, y ya existe un frente parlamentario con 260 diputados a favor de esta medida. No tienen por qué no votarlo", estimó Trengrouse.
¿Y qué piensan los especialistas?
Ambos especialistas consultados reconocen que la sanción de la MP es un avance; pero hicieron una analogía. A su entender, el Gobierno está "comenzando a construir una casa por el tejado". "Hoy, Brasil es abordado por sitios extranjeros. Esas apuestas son operadas en el país por sitios hospedados fuera de su territorio. Normalizar esta actividad hace posible recaudar sobre su realización; pero, en todos los mercados no regulados, ésta es la última actividad en ser legalizada”.
“Sólo se alcanza esta medida cuando los mercados están maduros, con casinos y otros juegos ya regularizados. Lo ideal era legalizar antes las actividades que ya son operadas ilegalmente en el país, como por ejemplo el jogo do bicho", detalló el presidente del Instituto de Juego Legal.
"El Congreso y el Gobierno deben discutir el tema con responsabilidad, en lugar de tratar una modalidad dejando otra de lado. El mercado ilegal canibaliza al legal", completó el profesor del la FGV.
En un informe entregado al Congreso durante las audiencias públicas para la discusión del tema, Trengrouse también reseñó algunos problemas que la falta de regulación de estas otras modalidades estaría generando en el país.
Entre ellas se encuentra la explotación de modalidades por parte del crimen organizado, la falta de asistencia a los apostadores y, la más obvia, los ingresos que el Gobierno estaría dejando de recaudar en tributos. De acuerdo a lo calculado por Magnho José, en el mercado actual el Estado deja de recaudar unos R$ 6.000 millones anuales (más de 1.530 millones de dólares). Si este mercado fuese explotado legalmente, alcanzaría un potencial de R$ 18.000 millones al año (4.591 millones de dólares) en tributos, y otros R$ 10.000 millones (más de 2.551 millones de dólares) en subvenciones, a través de la concesión para el funcionamiento de casinos, por ejemplo.