Coljuegos, la entidad reguladora de los juegos de suerte y azar en Colombia, realizó el lanzamiento de la nueva estrategia “Máquinas Electrónicas Tragamonedas para la Paz” (METs para la paz), con la cual busca legalizar cerca de 100.000 elementos de juego de este tipo en el país, que operan sin la debida autorización de la entidad y se encuentran principalmente en sectores de la economía popular, como tiendas, papelerías, droguerías y bares, entre otros, que realizan actividades diferentes a los juegos de suerte y azar.
Yogonet asistió al lanzamiento que se realizó en Ibagué, capital del departamento del Tolima, en el auditorio de la Cámara de Comercio de la ciudad, lugar al que llegaron propietarios de establecimientos de la ciudad, para conocer de qué se trata la nueva estrategia.
Uno de ellos fue Johnny Gutiérrez Montes, propietario de un establecimiento ubicado en esa ciudad y que asistió para conocer el programa. Desde hace siete meses, el comerciante montó su negocio y tiene en su local una máquina de la red tolimense Gana Gana que se encuentra completamente legalizada.
Desde las 2 de la tarde del 20 de septiembre, Gutiérrez Montes escuchó atentamente que la estrategia METs para la paz está dirigida a aquellas máquinas electrónicas que no están vinculadas a Coljuegos y que, como consecuencia, no realizan transferencias a la entidad por su operación.
Johnny Gutiérrez Montes
Esto, en la mayoría de los casos se debe a que se instalan en lugares de la economía informal por parte de grupos organizados que operan bajo la ilegalidad, explicó Coljuegos al auditorio presente.
“Estos grupos les proveen las máquinas a los tenderos y no pagan un solo peso por su operación a Coljuegos. Sin embargo, cuando la entidad llega a una tienda, por ejemplo, y consulta al propietario del establecimiento quién le dio la máquina, es muy difícil dar con los autores detrás del hecho. Por eso, esta estrategia busca que esas personas que con ese negocio pequeño tienen su sustento y pueden, por ejemplo, darle estudios a sus hijos con esta actividad, puedan legalizarse para no incurrir en sanciones que terminen en costos elevados y en la extinción de dominio de su local, lo que sería grave para sus economías”, manifestó Marco Emilio Hincapié, presidente de Coljuegos.
Con esta iniciativa, se espera que los pequeños tenderos y comerciantes se asocien y reúnan hasta 80 máquinas tragamonedas y, una vez agrupados, soliciten la autorización de Coljuegos con una sola persona jurídica.
Las personas jurídicas que podrán participar son todas aquellas que no tengan ni hayan tenido contratos de concesión con Coljuegos. El tiempo de entrega de la autorización será de mínimo 3 años prorrogables y hasta 5 años, o en su defecto, máximo 5 años desde el inicio.
Marco Emilio Hincapié
Según aclaró Coljuegos, cada establecimiento comercial podrá operar mínimo una máquina electrónica tragamonedas, mientras que el máximo se define de acuerdo con el censo poblacional del municipio donde operen. Por lo tanto, si un municipio tiene más de 50.001 habitantes, el establecimiento podrá operar máximo cuatro máquinas por local. De 25.000 a 50.000 habitantes, podrá operar máximo tres máquinas por local y para una población de menos de 25.000 habitantes, solo se podrán máximo dos máquinas por local.
Ahora bien, los elementos de juego sobre los que se puede solicitar autorización son todos aquellos que no se encuentren vinculados a un contrato de concesión autorizado o que no cuenten con un Número Único de Identificación de Coljuegos (NUC) asignado.
Dentro de los requisitos jurídicos que deben tener los aspirantes, se encuentran contar con certificado de existencia y representación legal, registro mercantil, facturas de los elementos de juego, y el uso del suelo autorizado por el Plan de Ordenamiento de la localidad en donde se encuentre el establecimiento.
“Esta estrategia es nuestro aporte al programa de ‘Paz total’ del presidente Gustavo Petro. Queremos generar facilidades para formalizar las economías populares y evitar que familias trabajadoras tengan problemas legales por operar juegos de azar sin autorización y por desconocimiento”, sostuvo Hincapié.
Sin embargo, agregó el presidente del regulador colombiano, los propietarios de METS que continúen operando sin autorización podrían incurrir en multas que ascienden a los 80 salarios mínimos legales mensuales (cerca de COP 104 millones, que equivalen a unos USD 25.070) por cada una de las máquinas.
Para el comerciante Gutiérrez Montes, esta estrategia es buena y permite a los propietarios de este tipo de negocios aumentar los ingresos en la legalidad. Si bien los elementos con los que cuenta actualmente son legales, le aseguró a Yogonet que conocer más de cerca esta estrategia no solo lo beneficia a él, sino a alguna persona cercana que no lo haya hecho y a la salud de los colombianos.
Según datos de Coljuegos, en el Tolima, departamento en el que se lanzó el programa, existen 66 operadores 166 locales autorizados de juegos de suerte y azar de tipo localizado, en los cuales funcionan 3.004 máquinas electrónicas tragamonedas y 500 sillas de bingo.
“Es importante destacar que, en el Tolima, el principal problema en materia de juego ilegal tiene que ver con el ‘chance blanco’, una actividad que está afectando tanto a la industria autorizada como a los recursos que se transfieren para la salud”, puntualizó Hincapié.
Con el lanzamiento, ya se han presentado solicitudes de autorización a Coljuegos. La entidad informó que quienes estén interesados en obtener una autorización, pueden enviarla de manera formal al correo electrónico contá[email protected].