España

Un nuevo informe revela que más del 90% de la población vasca ha jugado alguna vez en su vida

14-02-2025
Tiempo de lectura 2:46 min

El consejero de Seguridad, Bingen Zupiria, inauguró la jornada “La socialización del juego en Euskadi” organizada por el Observatorio Vasco del Juego con motivo del “Día Internacional del Juego Responsable”. Durante el encuentro, se dieron a conocer los datos del último informe del Observatorio.

Según el Gobierno vasco, el reporte titulado “Prevalencia, hábitos y perfiles de las personas jugadoras en Euskadi”, ofrece “una radiografía de la realidad social del juego en Euskadi y detalla diferencias sustanciales en función del sexo, la edad y el nivel socioeconómico de las personas jugadoras, así como la creciente relevancia del juego online entre la juventud”.

Durante su intervención, Zupiria destacó la importancia del análisis y la evaluación de la situación del juego en Euskadi “con el fin de tener una amplia visión del juego, y poder llevar a cabo unas políticas públicas adecuadas y eficientes, ya que, de acuerdo al funcionario, las políticas públicas “deben estar dirigidas a evitar y prevenir el juego problemático o incluso patológico”.

Principales datos del informe

El reporte reveló que el 92,8% de la población vasca ha jugado alguna vez en su vida, mientras que el 85,8% lo ha hecho en el último año. Según explicaron, este significativo aumento respecto al publicación anterior (70,5% en 2020) se debe, en gran parte, al reconocimiento de la lotería de Navidad y del Niño como juegos de azar, una modalidad que anteriormente no siempre era percibida como tal.

Tal es así que los sorteos extraordinarios de la Lotería Nacional (92,2%), la primitiva (37%) y el cupón de la ONCE (16,6%) se sitúan en las primeras posiciones de participación en el juego, lejos de las demás tipologías de juego.

En cuanto al perfil de las personas jugadoras, los datos arrojaron que la participación en los juegos de azar varía significativamente en función del género. Los hombres se inclinan mayoritariamente por apuestas deportivas, quinielas y tragamonedas, tanto en su versión presencial como online. Por su parte, las mujeres muestran mayor preferencia por juegos más tradicionales y socialmente aceptados, como los sorteos extraordinarios de la Lotería Nacional.

Otro de los hallazgos del estudio es el auge del juego online, especialmente entre la población joven, mientras que el juego presencial sigue dominando entre los mayores de 45 años.

Los juegos más habituales entre los jóvenes son las apuestas deportivas (37,1% presencialmente y 9,7% online), seguido de bingos (22,6% presencialmente y 1,6% online) y casinos (17,7% presencialmente y 6,3% online), aunque las loterías extraordinarias también tienen su peso durante el periodo navideño (48,4%). Entre los grupos de mayor edad, el cupón de la ONCE y las loterías son los juegos más comunes.

En relación a las razones para jugar, los jóvenes mencionaron mayoritariamente la diversión (32,3%), mientras que la tradición fue el factor dominante entre las personas mayores de 65 años (54,1%).

Además, el análisis mostró que el nivel educativo puede actuar “como un factor protector”, ya que las personas con estudios superiores presentan los índices más bajos de juego problemático, con solo un 0,3% en riesgo. En cambio, quienes tienen estudios primarios muestran una tasa de juego patológico grave tres veces superior a la media, alcanzando el 1,5%.

Juego problemático 

El estudio también abordó el consumo del juego desde la perspectiva de la salud pública. Para ello, se utilizó la escala DSM-V, un estándar internacional para evaluar la adicción al juego. Según los resultados, el 1,5% de la población vasca podría estar en alguna de las fases del juego problemático. De este grupo, el 0,8% se encuentra en una situación de juego patológico (leve, moderado o grave), mientras que otro 0,7% está en riesgo de desarrollar problemas.

En términos absolutos, se estima que alrededor de 28.000 personas en el País Vasco sufren algún grado de trastorno del juego, aunque solo 2.000 de ellas se encuentran en una situación grave.

A su vez, se detectó que el 7,5% de la población conoce a alguien que ha tenido problemas con el juego, un porcentaje que asciende al 16,7% cuando se pregunta por su entorno más cercano.

Deje un comentario
Suscríbase a nuestro newsletter
Ingrese su email para recibir las últimas novedades
Al introducir su dirección de email, acepta las Condiciones de uso y la Políticas de Privacidad de Yogonet. Entiende que Yogonet puede utilizar su dirección para enviar actualizaciones y correos electrónicos de marketing. Utilice el enlace de Cancelar suscripción de dichos emails para darse de baja en cualquier momento.
Cancelar suscripción
EVENTOS