La presidenta del Instituto Provincial de Juegos y Casinos (IPJyC) de Mendoza, Ida López, manifestó que se debe “incrementar la pena” contra los creadores de contenido en redes sociales, conocidos como influencers, que promocionan el juego ilegal online.
La propuesta se dio en el marco del evento por el Día Internacional del Juego Responsable en el Hipódromo de Palermo, en el que participaron referentes de los sectores público y privado del juego en Argentina.
En ese contexto, la también titular de la Asociación de Loterías, Quinielas y Casinos Estatales (ALEA) destacó que “la reunión sirvió para poder unificar criterios” entre los distintos actores. “Se entienden las penas que existen contra estos influencers, pero necesitamos que sean más duras”, planteó, advirtiendo sobre la necesidad de cárcel efectiva.
Actualmente, la sanción contra este delito aparece en el artículo 301 bis del Código Penal: “Será reprimido con prisión de tres (3) a seis (6) años el que explotare, administrare, operare o de cualquier manera organizare, por sí o a través de terceros, cualquier modalidad o sistema de captación de juegos de azar sin contar con la autorización pertinente emanada de la autoridad jurisdiccional competente”.
A partir de ello, la titular del IPJyC de Mendoza señaló que, en dicha provincia, se han computado un total de 3.500 denuncias entre sitios web o perfiles ilegales ante la Fiscalía de Delitos Económicos para su bloqueo y el de las cuentas bancarias intervinientes.
López también estimó que, si bien la regulación del juego pasa por “competencia” de cada provincia, se necesita de Nación para lograr una reforma en el Código Penal. Dicha propuesta fue bien recibida tanto los titulares de los organismos públicos como privados.
Por otro lado, la funcionaria destacó que, a través de ALEA, se han realizado acuerdos con las empresas META, NIC.AR, ENACOM, Mercado Libre y Rapipago, “logrando el bloqueo efectivo de 870 perfiles de Facebook e Instagram”.
En el caso de Mendoza, y en coordinación con el Ministerio de Educación provincial y con el Municipio de la capital, se han bloqueado el acceso al URL o dominio de páginas ilegales en la red wifi de las escuelas de dicha jurisdicción argentina.
“Con todo lo que se viene trabajando, se han cerrado convenios del IPJyC con el Ministerio Público Fiscal, de ALEA con el Banco Central de la República Argentina y con SEDRONAR. Todo para coordinar acciones destinadas a la promoción de cuidados, prevención y asistencia en materia de consumo problemático”, comentó López al diario mendocino El Sol.