El titular de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) de Perú, Sergio Espinosa, adelantó que el marco normativo en materia de prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo (LA/FT) aplicable a las empresas que operan juegos y apuestas deportivas online empezará a regir a más tardar en junio de 2025.
“Yo calculo que en unos 30 o 60 días debería estar entrando ya en vigor, porque es algo que viene de una ley que se ha dado como marco para toda esa industria y que aterriza en que estas empresas sean sujetos obligados a reportar [movimientos sospechosos]”, afirmó en entrevista con RPP.
A mediados de marzo, la SBS informó sobre la publicación de un proyecto de marco normativo, elaborado para que el sector del juego y las apuestas online implementen sistemas de prevención LA/FT, considerando los estándares internacionales y las mejores prácticas contra estos delitos.
A partir de ello, recordaron que las empresas que explotan iGaming en Perú “son sujetos obligados a informar a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la SBS, pero su supervisión está a cargo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur)”.
En ese contexto, Espinosa reafirmó que los operadores online son sujetos obligados de reportar operaciones sospechosas, tal como ocurre en un casino terrestre, ya que “a través del juego, de premios que no son verdaderos, se pueden generar movimientos ilícitos de dinero”.
Cabe destacar que la incorporación de estas empresas dentro del sistema de prevención antilavado hace, no solamente que estén sujetas a multa en caso de incumplimiento, sino que estén sujetas a sanciones penales. “Una empresa, ya sea de apuestas online o cualquiera, que esté obligada a reportar a la UIF y que conscientemente no lo haga, está cometiendo un delito de lavado de activos”, comentó el funcionario.
Espinosa también adelantó que las multas por no reportar operaciones sospechosas serían de hasta 10 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), equivalentes a PEN 53.500 o USD 14.700. “La UIF no busca multar, sino que cumplan. Lo que necesita es la obligación y la información, no el dinero, la multa es una herramienta que permite disuadir”, subrayó.
Finalmente, reiteró que es un tema “muy serio” y que desde la SBS esperan “contar con la colaboración de todo el sector, para que entiendan la sensibilidad de esta obligación, y que sean una parte que colabore con prevenir el mal uso de estas plataformas a través del lavado de dinero”.