El senador Irajá Silvestre asistió al primer día de BiS SiGMA Americas 2025 en el Transamerica Expo Centre de São Paulo. Allí ofreció un fuerte discurso en defensa de la legalización de los casinos terrestres integrados a resorts. Cabe recordar que Irajá fue el ponente del proyecto de ley para legalizar este tipo de juego en la Comisión de Constitución, Justicia y Ciudadanía (CCJ) del Senado.
"Un buen punto de partida para una importante reflexión: ¿debemos mantener todo como está, dejando que el juego opere al margen de la ley, siendo controlado y dominado por el crimen organizado, o debemos defender el juego responsable, con un estricto control por parte del Gobierno?", se preguntó el senador.
Además de la lucha contra la ilegalidad, otros argumentos favorables citados por Irajá apuntaron a la generación de puestos de trabajo que supondrá la llegada de nuevas empresas y el estímulo al turismo.
El parlamentario, quien afirmó haber estudiado el tema en profundidad, recordó que Brasil es una de las pocas grandes economías del mundo que no permite el funcionamiento de casinos. "No es posible que todo el mundo esté equivocado y sólo Brasil tenga razón al no legalizar y establecer criterios y límites al juego", sostuvo.
A su vez, aseguró que diferentes ministerios ya habían expresado su apoyo a la aprobación del proyecto de ley, incluidos los ministerios de Hacienda y Turismo.
Durante BiS SiGMA Americas, Yogonet le consultó a Irajá si alguna vez había hablado directamente con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva sobre el tema. El senador respondió que no, pero recordó que "el presidente hizo una declaración pública de que si el proyecto era aprobado por el Senado, lo sancionaría".
Yogonet también le preguntó qué país ve Irajá como modelo a seguir por Brasil a la hora de legalizar y luego regular los casinos. "Creo que Singapur, que tiene una legislación reciente, es uno que se acerca a un modelo, pero no es lo mismo, porque es una ciudad-estado. Pero es una legislación moderna que sirve de referencia, no exactamente idéntica", declaró.
En cuanto a un país que sería un ejemplo de lo que no se debe hacer, el senador señaló a Italia, justificando su elección con el argumento de que la normativa en ese mercado es "más arcaica y muy restrictiva".
Presentado originalmente en 1991 (por el entonces diputado federal Renato Vianna) y modificado a lo largo del tiempo, el proyecto de ley 2.234/22 -que trata de la legalización de los casinos integrados en complejos turísticos, así como de los juegos de azar y el bingo- sigue a la espera de ser votado en el pleno del Senado.
A finales del año pasado, el punto se incluyó en el orden del día, pero fue retirado tras la presión de los senadores contrarios a la legalización, especialmente los vinculados a la bancada evangélica. Irajá mantiene su expectativa de que el proyecto sea votado y aprobado este otoño.
"Sigo abierto al diálogo, a las sugerencias y a las críticas. Si es desde un punto de vista técnico, para que podamos ajustar el texto y mejorar la legislación, estoy completamente abierto", expresó al ser consultado por Yogonet sobre cómo abordaría la posición contraria de la bancada evangélica.
Según el texto actual de la propuesta, los estados y el Distrito Federal son libres de tener un solo casino. Sin embargo, hay excepciones que tienen en cuenta la extensión del territorio y el tamaño de la población. São Paulo está autorizado a tener hasta tres casinos, mientras que Minas Gerais, Río de Janeiro, Amazonas y Pará podrían tener hasta dos cada uno.
El proyecto de ley, según explicó Irajá, también establece las tarjetas Pix y de débito como formas de pago permitidas en los casinos, prohibiendo el uso de efectivo y tarjetas de crédito. El objetivo es facilitar el control por parte de las autoridades y combatir el blanqueo de dinero.